lunes, 8 de agosto de 2011

UPTAEB presentó proyecto de investigación sobre la radio y la televisión comunitaria


Financiado por el Fondo de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
Como una iniciativa político-académica que debe replicarse en todo el país caracterizó la viceministra de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, Lídice Altuve, el proyecto de investigación "Alcances, perspectivas y redefiniciones de la radio y televisión comunitaria", presentado en la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), en presencia de la rectora, Bertha Pulido y la coordinadora de la OIR Centro Occidente, Carmen Luzardo.
"Para nosotros es inédito y sólo ocurre en Revolución. Hoy pudimos ver como una institución de educación universitaria tiene fundamentos para un proyecto de investigación, que es un nuevo método de conocimiento colectivo", dijo Altuve a RNV, sobre esta iniciativa respaldada por la Unidad de Cátedras Libres de la UPTAEB, coordinada por la periodista Egleé Herrera.

La rectora de la UPTAEB, Berta Pulido, lo consideró como una respuesta al encargo social que tiene la universidad de abrir espacios donde concurran los voceros y voceras del poder popular para construir un nuevo modelo de comunicación.

La investigación financiada por el Fondo de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, está bajo la responsabilidad de Glexsy Ynsú Dugarte, docente de la UPTAEB, cuyo equipo de trabajo está conformado por Indira Rivero, Rocío Florido, Alican H. Moreno y Antonio Gómez, provenientes de radios comunitarias de Lara y por Josefa Graterol y Francisco Camacho, docentes de esta universidad.
El proyecto también es avalado por la Universidad Experimental de Yaracuy (UNEY) y permitirá realizar un diagnóstico socio-histórico de los medios radioeléctricos del Centro Occidente del país, conformado por los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Falcón, donde existen más de cuarenta estaciones comunitarias.

Se trata del primer proyecto de investigación aprobado por el Fondo de Responsabilidad Social, cuyos objetivos son: analizar la definición de comunicación comunitaria y alternativa, documentar la memoria histórica de estas estaciones, explicar el proceso que condujo a la reglamentación, describir los modos de participación popular y diagnosticar las condicionesactuales de estas experiencias comunicacionales.

Construcción colectiva de la investigación
Las radios comunitarias Participativa, Tamunangue Libre, Guachirongo, Sanareña y Guacaubana, participaron en este primer encuentro dialógico que permitió hacer una valoración de aspectos metodológicos con los docentes del área de investigación de la UPTAEB. Se presentó el instrumento de recolección de información a los voceros y voceras de las radios, al cual se le agregaron los aportes sugeridos por los participantes.

Los próximos encuentros se realizarán con las radios comunitarias que atiendan la convocatoria en los estados Yaracuy, Portuguesa y Falcón, como parte de la metodologíaprevista en la investigación, informó Glexsy Ynsú Dugarte, responsable del proyecto.
Además de estos encuentros, agregó, visitaremos a todas las radios y tv comunitarias habilitadas en la región, con la finalidad e realizar un registro fotográfico y aplicar el instrumento de recolección de información tanto a los productores y productoras de las radios, como a los voceros de los consejos comunales vinculados a las estaciones.

De igual forma se tiene previsto entrevistar a informantes clave, entre quienes destacan ex ministros, otros funcionarios del MINCI, de CONATEL y de VIVE, así como personas estrechamente vinculadas al desarrollo de estas estaciones, tales como, José Ángel Manrique, excordinador de la Red Venezolana de Medios; Américo Cortes, de Radio Kabudari; Gerardo Rojas, de Lara Tv; Edgardo Lugo, de Gente Comunicando Gente; Fermín Sandoval, del Colectivo Radiofónico de Petare; Carlos Carles, ex coordinador de AMNCLA; Indira Rivero, de Tamunangue Libre; Alican Moreno, de Participativa; Wilmer Peraza, de Guachirongo en Dial; Víctor González, de Coro radio y Tv; Kamal Hazan, coordinador de ANMCLA Yaracuy, de la radio Sultana del Cobre y José Manuel Hernández Castillo, autor del libro Construcciòn del proceso històrico de los medios comunitarios en Venezuela.





TALLER DE INICIACIÓN RADIOFÓNICA PARA JÓVENES DE LA COMUNIDAD


Cumpliendo con el compromiso ético, educativo y revolucionario, la Radio Comunitaria "Tamunangue Libre" 95.3 FM. continúa llevando a cabo su propuesta de formación permanente en el marco de los 9 años de actividad comunicacional local ininterrumpida.

Con la participación de muchachas y muchachos de la comunidad de la zona norte de Barquisimeto especialmente de nuestra parroquia "El Cují" se llevó a cabo el Taller de Iniciación Radiofónica como requisito fundamental para el arranque de nuevos programas en la emisora. Este encuentro fué orientado por la Profesora Ingrid Osorio; Coordinadora General; Indira Rivero, Coordinadora de Producción y Marcia Córdoba, secretaria y tallerista de la Fundación Comunitaria "Tamunangue Libre" quienes iniciaron el intercambio con las y los presentes informándoles sobre el perfil social y comunitario del medio, su objetivo, su función además de las orientaciones básica para comenzar a realizar un programa de radio para lo cual comprometen a las y los futuros productores comunitarios realizar una batería de talleres sobre Marco legal del medio, Perfil comunitario, el Cuidado de la voz, Géneros Musicales y su utilización, Producción y Edición de audios, etc.

Con mucho entusiasmo se compartieron ideas y pautas a seguir para desarrollar un programa articulado con los demás jóvenes que ya tienen programas a través del intercambio de actividades y que cuentan con la experiencia para el acompañamiento inicial. Entre los programas propuestos por las y los jóvenes que ya se están realizando, son: "Visión + Acción" con Angeles, Yulianka y Génesis, "Aprendiendo con conciencia" con Antonio, Dayanni y Mariangela Durán, "Fuera de Serie" con Diana, Daniel, Gamaliel y Katherin de corte cristiano y el programa "En pocas palabras" con Snor, Hector y Maria, todos y todas habitantes de la comunidad y estudiantes de bachillerato y Misión Sucre, todos los programas contentivos de temas relacionados con la adolescencia, turismo, comunidad, salud, música y notas informativas.

La Radio Comunitaria "Tamunangue Libre" 95.3 FM. continúa y sigue abierta a la participación y pluralización de la palabra en función del ejercicio de la democracia combativa y protagónica. Bienvenidos los futuros productores y productoras comunitarios juveniles al equipo de la 95.3 FM. en la Parroquia "El Cují" en el Estado Lara...9 años "Echando palabra con sabor a pueblo".