martes, 18 de septiembre de 2012

REALIZADO EL TALLER DE REPORTERAS Y REPORTEROS EN LA FUENTE POLÍTICA-ELECTORAL RUMBO AL 7 DE OCTUBRE DE 2012

El Cují (16/09/2012) De cara a las elecciones presidenciales este próximo 7 de Octubre del 2012, la Radio Comunitaria Tamunangue Libre 95.3 FM, orientó el taller sobre
REPORTERAS Y REPORTEROS EN LA FUENTE POLÍTICA-ELECTORAL RUMBO AL 7 DE OCTUBRE DE 2012", dirigido al colectivo que labora en la radio, estudiantes de las misiones, licenciados en Comunicación Social, y todas aquellas personas habitantes de la comunidad comprometidas con el llamado de ser comunicadores(as) sociales comunitarios y populares y en donde participaron más de 24 personas.

El taller se desarrollo en las instalaciones de la radio Tamunangue Libre 95.3FM. El primer día de taller fue una charla abierta a la participación de los colectivos que asistimos a dicho taller, en donde se tocaron temas de gran importancia que debemos manejar para lograr una buena Cobertura en esta importante y trascendental “FIESTA ELECTORAL”. Entre los diferentes temas tocados, conocimos como ha sido la transición histórica electoral desde 1830 a la actualidad; los procesos que han transcurrido en estos años de democracia participativa en nuestro país donde es importante destacar que se han producido 14 procesos electorales de manera democrática y soberana, además, la que se llevará a cabo este 7 de Octubre del año en curso, también se abordó el perfil ético que debemos tener las y los reporteros(as) y comunicadores(as) populares para lograr una información objetiva, confiable y  precisa, para los y las radio participantes de nuestras comunidades. De igual forma, se busca educar a hombres y mujeres sobre el proceso de participación ciudadana, dando a conocer el sufragio como un derecho humano importante y transcendental para el la defensa de la soberanía y el futuro de nuestro país.

Los reporteros y reporteras comunitarios(as) asistentes al taller trabajaron en grupo los siguientes temas: cómo se realiza una entrevista, una grabación, la redacción de preguntas que serán utilizadas para la “Fiesta Electoral”en cuestión, estas propuestas metodológicas fueron activadas en grupos por la y el facilitador del taller: Noris Rivero y Nick Garrido, trabajo práctico que permitió crear un escenario para el ejercicio reporteril de lo que será el trabajo de cobertura de estas próximas elecciones. Del mismo modo es importante destacar que este taller dió inicio con nuestra participación a las coordinaciones permanentes que de manera organizada cubrirán este importante evento nacional desde los centros electorales de las Parroquias "El Cují" y Parroquia "Tamaca".

Cabe concluir que, todas y todos somos capaces de ser reporteros comunitarios con el apoyo de talleres como este, invitamos a todo el colectivo, Consejos Comunales, Grupos de Base, Movimientos Sociales e individualidades a involucrarse en las actividades comunicacionales de sus comunidades y que este 7 de Octubre del 2012 vamos a ejercer nuestro derecho al voto, con la alegría que nos caracteriza a las mayorías en nuestro país. “No dejes que otros voten por ti”.




















Nota de prensa escrita por:

Lcda. Neylin Martínez
UBV-CS. Carolina Godoy

viernes, 14 de septiembre de 2012

4to. Campamento Multimediático de ANMCLA en el Edo. Trujillo para la formación y la articulación permanente entre Medios Comunitarios!!!


Pampanito-Edo. Trujillo. Dos de la tarde del jueves 6 de septiembre de 2012. En los salones de la Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria se van disponiendo las y los compas para iniciar los talleres.
En la sala que minutos antes fue comedor, Ilaria y Laura arman un cuadrado de mesas y se paran frente a unas 25 compañeras y compañeros para iniciar el Taller de Producción de Radio. Las facilitadoras explican que el objetivo del taller será aprender a hacer un programa radial. Pero esto, lejos de ser solamente un saber técnico, implica un proceso de discusión y acuerdo profundamente político, tanto en su metodología como en sus objetivos. “Lo primero que nos preguntamos es cuáles son las necesidades de mi comunidad y de mi país. Muchas veces vemos que las necesidades son parecidas, en comunidades diferentes”, explica Ilaria. Por eso la propuesta es trabajar integrando una mirada local en un proyecto de país -y de mundo- en el que desearíamos vivir.

Nuestras voces, en el aire, para que se hagan carne

La primera dinámica es de presentación. A este cronista le toca hacer pareja con Inés, una compañera de 56 años, proveniente del municipio de Linares, en el Estado de Aragua, que cuenta que se sumó a participar luego de abril de 2002. “Soy una de las tantas mujeres de hogar que lloramos cuando secuestraron al comandante. Y desde el momento que lo recuperamos nos pusimos a contruir el socialismo”, explicará otro día, en la cola para recibir el almuerzo.

Pero ahora estamos en el inicio el campamento, donde muchos y muchas recién empezamos a conocernos: a conocer el trabajo, los sueños, la forma en que pensamos nuestro y construimos nuestro proyecto político, desde cada comunidad.

Colectivamente -como todo en estos cuatro días de campamento-, vamos armando un árbol donde las hojas verdes son nuestros puntos fuertes; las hojas secas, ya caídas, son nuestros aspectos negativos y las semillas son las propuestas de solución que nos proponemos. Juan Carlos, compañero del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), rescata como un valor importante la participación comunitaria, cree que falta más organización popular y que la solución pasa precisamente por fortalecerla. El joven de 25 años es uno de los 11 compañeros y compañeras de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) que participan del Campamento. La CRBZ confluye con ANMCLA y otras organizaciones en la Alianza Popular Revolucionaria (APR), un proyecto de articulación del movimiento popular, que se propone aportar a la profundización del proceso revolucionario. A su turno, Elyana, de uno de los colectivos de ANMCLA de Boconó, plantea que la principal traba para el avance del pueblo es la burocracia. Y entiende que la forma de superarla es creando conciencia en todo el país para seguir construyendo el socialismo. Estas y otras frases se repetirán durante todas las jornadas. La impronta de trabajo participativo es común a todos los talleres, y allí aparece un pueblo que quiere ser protagonista y tiene mucho para decir.

En la sala de al lado, un grupo de compas aprende el manejo de la radio en el Taller de Operación y algunas salas más allá, se desarrollan los medios de producción radial, en el de Fabricación de Antenas. En estos dos talleres los panas se cruzan: están dos días en uno y los otros dos días en el otro. Bajo la coordinación de Antonio y Juan, aprenden desde las líneas de transmisión hasta el manejo de consolas. Pero lo más importante es “por qué y para qué utilizamos estas herramientas técnicas”, explican los facilitadores. “Es un rol político. Hay que romper con el esquema radicional de las radios comerciales. Lo técnico es simplemente cuestión de practicar. Se les estimula a que se expliquen unos a otros, de modo que también entiendan que a partir de ese momento ellos mismos se convierten en multiplicadores. Esa es la tarea que tienes tu cuando llegues a tu comunidad: multiplicar, compartir tu conocimiento” con la idea de ampliar el alcance, también está el Taller de Radio por internet, que enseña a armar blogs donde cada radio puede insertar su streaming, saltando fronteras. Mientras tanto, el Taller de Noticiero Radial Comunitario amplía su alcance y se articula con el de Redacción, orientando esfuerzos hacia la producción de esta revista. Así, no sólo se producen guiones para radio, sino que algunos de esos textos, edición mediante, sirven de base para el medio impreso.

Imágenes que intuyen un nuevo orden


Los talleres se realizan en un clima que desde afuera puede parecer caótico. A veces es difícil escuchar lo que comentan los panas, pero nadie parece preocuparse mucho: es el desorden de la creación colectiva. Diversas, las actividades se extienden por todos los rincones del lugar. Estamos en el segundo día y en el patio, justo al lado del comedor, se realiza el Taller de Recreación. Como ayer -y como mañana y pasado mañana-, allí también se escuchan las risas y los gritos de niñas y niños que juegan con los facilitadores. La impronta de trabajo participativo atraviesa a todas las actividades y a todas las personas, de uno a setenta años.

En torno al auditorio se concentran buena parte de las actividades de formación audiovisual. Apenas traspasamos la puerta de doble hoja que da entrada al salón, lo primero que se observa es el Taller de Postproducción, en plena actividad. Un chamo moreno, vestido con la franela de la vinotinto, se mueve entre los puestos de máquinas dando indicaciones, contestando preguntas, explicando cómo trabajar colores y sonidos, conceptualizando cómo editar un video. “¿Qué aprendimos hasta ahora?”, pregunta desde la coordinación del taller. Responden la voces de los compas contando qué hicieron por la mañana, explicando en detalle las operaciones técnicas que van conociendo. Pero estas herramientas no están desprovistas de un sentido que las orienta. “Yo no soy un autómata, no soy una máquina que se sienta a poner planos y filtros. Soy un sujeto político: tengo la responsabilidad de lo que se está contando. El trabajo nuestro del día a día es la militancia, la contracultura, la contrahegemonía comunicacional y uno tiene que pensar bien lo que vamos a decir, cómo lo vamos a decir. En este encuentro lo que estamos haciendo es potenciar a los cuadros revolucionarios de la organización para el trabajo del día a día, por eso un militante y un editor no puede ser autómata”.

En el mismo auditorio, pero al fondo de la sala, se encuentra el escenario. Allí está instalado un verdadero estudio de Televisión, donde los compas practican la realización de un programa de Barrio TV con toda la plantilla: director, tres camarógrafos, coordinación de cámaras, trascámara, sonidista y por supuesto, conductor/a e invitados.

En el final del día sábado, Eduin, facilitador del taller explicará que “aquí se aprende de lo bueno, de lo malo, a todos nos toca aprender. Es una experiencia enriquecedora. Los grupos son diversos, somos multicolores, hay personas introvertidas, extrovertidos, de todos los colores. De esa gama nos nutrimos todos”, sostiene ante la cámara empuñada por Beba, compañera de Aragua, quien le pregunta por qué regaña. “Regañón no es lo mismo que exigente”, contesta Eduin. “Tenemos que exigir y exigirnos todos los días más: el margen que queremos es cero error”.

En eso entran a la sala dos compas, están trabajando en el Taller de Serigrafía y vienen con una imagen en sus manos. Piden a quienes estamos allí que tiremos ideas para una frase que acompañe la imagen que pocas horas después se retratará en las franelas. Rumbo a la sala de Diseño se puede encontrar con panas que, cámara en mano, están aprendiendo el uso de la herramienta en el taller de manejo de cámara. También por allí andan los y las compas del Taller de Producción de Micros, tanto radiales como audiovisuales. Y en el Infomóvil, el Taller de Animación 2D apunta a mejorar las herramientas visuales, uniendo forma y contenido, mensaje y estética, para tener más y mejores maneras de decir, por todos los medios, hasta las mismas calles.

El penúltimo día, sábado por la noche, los chamos del Taller de Stencil salen a pintar el logo de ANMCLA y APR en las paredes del pueblo, ejercitando lo que trabajaron durante los días previos. Y al día siguiente, mientras todos los talleres aceleran los tiempos para llegar a finalizar todas las producciones -también el nuestro, para terminar esta revista-, los compas de Serigrafía se aprestan a estampar las franelas que cada uno y cada una se llevará a su casa como uno de los tantos recuerdos de este encuentro.

Para finalizar, conversamos con Palmira, una de las compas a cargo de la cocina, tarea fundamental en una actividad de este tipo y que muchas veces pasa desapercibida. La compañera, con amplia sonrisa ensaya un balance que queremos compartir: “Nos hemos desempeñado bien chevere y el trato de ustedes hacia nosotros ha sido espectacular. Hemos tenido ciertas dificultades, como la retardada del gas, que hizo que comamos tarde, pero la hemos suplantado y ha sido maravilloso. Esta actividad es muy importante más que todo para rescatar a jóvenes, para decir no a las drogas, a la prostitución. Eso es muy bueno para los muchachos, una capacitación hasta para uno, que es un adulto”.

Estas son sólo algunas imágenes del campamento que recorrimos durante cuatro días. Múltiple y diverso, sería imposible relatar todas las vivencias que pueden contener tantas horas de trabajo y compañerismo. Los nombres y situaciones que aparecen aquí son apenas un pantallazo imperfecto de lo mucho que sucede en este campamento: muchas descripciones faltan para dar cuenta de 250 personas produciendo y aprendiendo colectivamente. Sería imposible contener esa riqueza en una nota, por muy larga que fuera. Y aunque fuera posible, mucho mejor es vivirla.

El 5to. Campamento de Formación, que se realizará el año que viene, nos encontrará nuevamente con la vocación de ser más y más panas socializando conocimientos. Porque sabemos que las palabras más importantes las seguimos diciendo día a día, desde nuestras comunidades, construyendo comunicación popular para el cambio social. Desde y para el pueblo, en Venezuela y en toda Nuestra América.

fuente tomada de la página web del Anmcla