27/02/2013 09:26:06 a.m. | Adriana Flores.- Noticias "El Mundo"
Han transcurrido 24 años desde que ocurrieron los sucesos del Caracazo y no existen condenados por estos delitos de lesa humanidad, donde muchos venezolanos fueron asesinados y desaparecidos en medio de una violenta represión policial.
Explicó que se han abocado a presentar a los autores intelectuales, pero "no han buscado a los materiales, a quienes ocultaron las evidencias, ni por qué fiscales y jueces no han investigado con diligencia en estos años", ni existe identificación de restos en fosas clandestinas desde 2009.
La directora de Cofavic indicó que existe mucha frustración en los familiares de las víctimas, que se preguntan cuál fue la cifra definitiva de personas heridas, asesinadas y desaparecidas, y quiénes son los responsables.
Por su parte, la diputada del Parlatino-Venezuela, Marelis Pérez Marcano, lamentó que tras los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 no hay condenados.
"Los familiares y amigos de las víctimas piden que cese la impunidad, porque aunque existen indicadores claves y la Fiscalía ha imputado a los presuntos responsables, pero los juicios no han comenzado y no hay condenados", refirió a ÚN.
Crimen.
La llamada ley contra el olvido fundamenta la creación de la Comisión por la Justicia y la Verdad de la AN, que investigará las violaciones de Ddhh cometidas entre 1958-1998 contra más de 3 mil personas, y que según se anunció será instalada hoy.
La diputada Pérez Marcano manifestó que luego de la instalación de la instancia se van a crear siete comisiones nacionales de trabajo y las comisiones regionales que se requieran, con énfasis en las zonas donde existían los Teatros de Operaciones (TO).
Resaltó que "esta Comisión de la Verdad abogará porque los responsables de estos delitos reciban sanciones, no sólo penales sino también morales y administrativas, brindará apoyo psicológico a las víctimas y ayudará a los familiares que se encuentran en situación de pobreza".
La directora de Cofavic indicó que existe mucha frustración en los familiares de las víctimas, que se preguntan cuál fue la cifra definitiva de personas heridas, asesinadas y desaparecidas, y quiénes son los responsables.
Por su parte, la diputada del Parlatino-Venezuela, Marelis Pérez Marcano, lamentó que tras los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 no hay condenados.
"Los familiares y amigos de las víctimas piden que cese la impunidad, porque aunque existen indicadores claves y la Fiscalía ha imputado a los presuntos responsables, pero los juicios no han comenzado y no hay condenados", refirió a ÚN.
Crimen.
La llamada ley contra el olvido fundamenta la creación de la Comisión por la Justicia y la Verdad de la AN, que investigará las violaciones de Ddhh cometidas entre 1958-1998 contra más de 3 mil personas, y que según se anunció será instalada hoy.
La diputada Pérez Marcano manifestó que luego de la instalación de la instancia se van a crear siete comisiones nacionales de trabajo y las comisiones regionales que se requieran, con énfasis en las zonas donde existían los Teatros de Operaciones (TO).
Resaltó que "esta Comisión de la Verdad abogará porque los responsables de estos delitos reciban sanciones, no sólo penales sino también morales y administrativas, brindará apoyo psicológico a las víctimas y ayudará a los familiares que se encuentran en situación de pobreza".
Finalmente, Pérez Marcano, quien participó en la redacción de la ley, recordó que se cambió el término indemnización por reparación para que la búsqueda de justicia no fuese un acto mercantilista.
fuente informativa tomada de "El Mundo"
.
fuente informativa tomada de "El Mundo"
.

