martes, 18 de octubre de 2016

CINCO HUELGAS DE MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA

Cinco huelgas de mujeres a lo largo de la historia

Este 19 de octubre se llevará a cabo en Argentina por primera vez un paro de mujeres. Este acontecimiento inédito en el país cuenta con antecedentes a nivel mundial que significaron importantes avances en la lucha del movimiento de mujeres por sus derechos.

1909: el levantamiento de las 20 mil

Un 22 de noviembre de 1909 la joven Clara Lemich tomó la palabra en un mitín de obreros textiles de Nueva York. Esta experimentada obrera rusa de 23 años -la mayoría de sus compañeras no llegaban a las dos décadas de vida- dio un encendido discurso ante mujeres y varones donde llamó a realizar una huelga general.

Al día siguiente comenzó el paro conocido como “El levantamiento de las 20 mil”, debido a que la mayoría de las trabajadoras de la industria textil (entre 60% y 70%) eran mujeres. Para el 24 de noviembre 20 mil mujeres (y algunos varones) salieron de las fábricas. El 90% eran extranjeros.

El conflicto duró once semanas, hasta febrero de 1910, cuando concluyó con la firma del “Protocolo de paz”. En ese camino Lemich fue detenida 17 veces por la policía y sufrió la rotura de seis costillas como consecuencia de la represión.

Finalmente, el 85% de las empresas textiles firmaron el acuerdo que contemplaba la reducción de la jornada laboral a 52 horas semanales, vacaciones pagas, negociaciones salariales, suministro gratuito de instrumentos de trabajo y equiparación salarial (las mujeres cobraban entre 3 y 4 dólares semanales contra 7 a 12 los varones).

Esta lucha fue no sólo una victoria en términos reivindicativos, sino que abrió paso a las mujeres dentro de los sindicatos estadounidenses hasta entonces reticentes a considerar su participación.

1912: la huelga de “Pan y Rosas”

Tres años después de la huelga neoyorquina, la industria textil estadounidense seguía convulsionada. El 25 de marzo de 1911 la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York se incendió generando el cuarto siniestro laboral más importante de la historia del país: 123 trabajadoras de la confección y 23 hombres murieron.

Por eso a comienzos de 1912 y ante el incumplimiento de la patronal de adaptarse a la legislación que había reducido de 56 a 54 las horas de trabajo semanales, las obreras de Lawrence, Massachusetts, decidieron ir al paro.

El 11 de enero comenzó la protesta que incluyó piquetes en las fábricas. Un hecho significativo fue que el comité de huelga constituyó guarderías con el objetivo de cuidar a los hijos e hijas de las obreras para que puedan participar activamente del reclamo. Asimismo se impulsaron reuniones solo de mujeres para tratar sus problemáticas particulares.
Preparing for the 4th of July parade held by the textile mill committees.


Elizabeth Gurley Flynn, una de las dirigentes, sostuvo tiempo después: “El hombre llegaba a la casa y se sentaba, mientras su esposa hacía todo el trabajo, preparar la comida, limpiar la casa, etc. Hubo una oposición masculina considerable a que las mujeres vayan a las reuniones y marchen en los piquetes. Combatimos resueltamente estas nociones. Las mujeres querían luchar”. Elizabeth tenía 22 años.

Finalmente la huelga triunfó, la jornada laboral se redujo y se incrementaron los salarios. Al grito de “queremos el pan pero también las rosas”, las obreras textiles de Lawrence marcaron otro hito en la historia del movimiento obrero.

1968: las 187 luchadoras de Dagenham

En el año 1968 la empresa estadounidense de automóviles Ford tenía en el Reino Unido 55 mil trabajadores de los cuales sólo 187 eran mujeres. Todas ellas trabajaban en la planta ubicada en la localidad de Dagenham, en las afueras de Londres, y eran las encargadas de elaborar el tapizado de los asientos de los vehículos.

De acuerdo a los criterios de la empresa la trabajadoras estaban clasificadas como Grado A o de ‘Habilidades Mínimas”, por lo que su salario era sustancialmente menor al de otros trabajadores de la fábrica. A la diferencia salarial se le sumaba las precarias condiciones de trabajo: el taller era sucio y oscuro y los tapizados los debían realizar sin moldes por lo que todo el trabajo era “a ojo”.

Tras varias demandas que no fueron impulsadas por su delegado hombre, las obreras eligieron como representante a Rita O’Grady. Bajo su liderazgo encabezaron una huelga de tres semanas que primero reunió a las 187 bajo el lema “¡Queremos respeto! ¡Igualdad salarial o nada!”. Luego lograron sumar al resto de los trabajadores de Dagenham.

Con el respaldo de Bárbara Castle, ministra de Trabajo y Productividad del gobierno laborista, las trabajadoras de la Ford lograron un primer acuerdo en el cual llevaron su salario a un 92% del de sus compañeros varones. Sin embargo la lucha continuó y con el impulso de Castle y las trabajadoras de Dagenham en 1970 se aprobó en el Reino Unido la Ley de Igualdad Salarial.

1975: el “Día libre de las mujeres” de Islandia

Fue un viernes 24 de octubre del año que la ONU había declarado “año de las mujeres”. En Islandia las mujeres decidieron hacer paro en sus trabajos formales pero también en el invisibilizado (hasta hoy) trabajo doméstico.

Es que si bien el país fue el quinto en garantizar el voto femenino en 1915 -detrás de Nueva Zelanda, Australia, Finlandia y Noruega- para 1975 apenas el 5% de las bancas (tres) del Parlamento estaban ocupadas por mujeres y en todos los años anteriores solo 9 candidatas habían accedido al Poder Legislativo.

Bancos, fábricas, comercios, escuelas y guarderías tuvieron que cerrar y los varones de todo el país acudieron con sus hijos al trabajo. En la capital, Reikiavik, se llevó a cabo el mitín más grande que reunió a 25 mil mujeres (sobre una población de 220 mil habitantes).
1975
Aquel “Viernes largo” fue un hito que cambió la historia del país. Cinco años después Vigdis Finnbogadottir, una madre divorciada, se convirtió en la primera mujer que alcanzó la presidencia de un país europeo y la primera del mundo elegida democráticamente para ese cargo. Fue reelegida tres veces más.

En el año 2010 Islandia también fue precursora al elegir a Johanna Sigurdardottir, la primera líder gubernamental en el mundo abiertamente homosexual.

2016: paro de mujeres por el derecho al aborto en Polonia

El 3 de octubre de 2016 las mujeres polacas llevaron a cabo la más reciente huelga de mujeres. Ese día miles salieron a las calles vestidas de negro para rechazar el proyecto parlamentario que buscaba hacer aun más restrictivo el derecho al aborto en el país.

La propuesta legislativa planeaba penas de cárcel para las mujeres que practiquen abortos, mayores castigos para los médicos y hasta el inicio de investigaciones en los casos de aborto espontáneo. Actualmente la legislación -vigente desde 1933- permite la realización del aborto en caso de violación o incesto, cuando representa un riesgo para la salud de la mujer y cuando el feto tiene malformaciones graves.

Con consignas como “¡Paremos a los fanáticos!”, “¡Queremos médicos, no misioneros!” y “Mi cuerpo, mi elección” las polacas defendieron su derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Finalmente el gobierno de Ley y Justicia, partido de derecha católico y conservador que gobierna Polonia, dio marcha atrás.

De acuerdo a datos oficiales cerca de mil polacas abortan cada año, pero las organizaciones feministas como la Federación para la Mujer y la Planificación Familiar estiman que ese número se eleva a 150 mil.

Santiago Mayor – @SantiMayor
Tomado de: NOTAS PERIODISMO POPULAR

sábado, 7 de mayo de 2016

Indígenas del Caura le dicen “No” al Arco Minero (Video)


"¡La vida vale, más que el oro!" es su consigna...

Más de 20 comunidades de los pueblos Ye’kwana-Sanema y Pemón de la cuenca del río Caura emitieron un comunicado en contra del proyecto del Arco Minero "¡La vida vale, más queel oro!" es su consigna.
5 de mayo de 2016.-Por Adriana Tovar

"Sabemos que el estado está en una emergencia, pero (…) no podemos pagar las consecuencias del estado" dijo uno de los representantes indígenas en la décima asamblea ordinaria de la organización Kuyujani, al final emitieron un comunicado rechazando "definitivamente la implementación del arco minero" en sus territorios y hábitats.

"Para los pueblos antes mencionados consideramos que el Arco Minero es una violación de nuestro derecho legítimo a la salud y a un territorio seguro, propio y con calidad de vida", reza el comunicado de rechazo a la explotación del Arco Minero del Orinoco anunciado por el gobierno venezolano en febrero de este año para "diversificar la economía".

Según el comunicado de las organizaciones indígenas los resultados de estudios científicos del año 2010 y 2011 reportan el impacto ambiental en sus territorios "incluyendo el incremento de contaminantes químicos y sedimentos en suspensión en el río Yuruani y en el río Caura, así como bio- acumulación de mercurio en tejido muscular de los principales peces de consumo masivo por parte de nuestras comunidades indígenas, especialmente en niños, niñas y adultos mayores".

Pero la contaminación no afecta solamente a los peces. En la investigación realizada en el 2011 en conjunto con la organización indígena Kuyujani confirman la "bio-acumulación de mercurio en tejido humano (cabellos) en miembros de las comunidades indígenas Ye ́kwana y Sanema de la cuenca del río Caura".

"Todavía estamos en tiempo de colonización, me siento así", dijo un representante indígena en medio de la asamblea, al tiempo que resalta la importancia de la cuenca del río Caura, hasta hace poco considerada una cuenca virgen.

La cuenca del río Caura incluye áreas bajo régimen de protección "tiene en su ordenamiento territorial vigente diversas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) incluyendo el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, Reserva Forestal El Caura, Monumentos Naturales Ichún-Guanacoco, Cerro Guiquinima y Zona Protectora Sur del estado Bolívar, los cuales consagran la protección y salvaguarda de los bosques, recursos hídricos, suelos agrícolas y demás recursos de la biodiversidad, regulando para ello el uso y aprovechamiento bajo normas de manejo con fines de desarrollo sustentable de las poblaciones autóctonas, indígenas y de la nación venezolana, prohibiendo taxativamente la actividad minera", recuerda el comunicado firmado por organizaciones indígenas.

La organización agrega que el proyecto contraviene la constitución y acuerdos internacionales, además que atenta con la relación ambiente-cultura-vida que ancestralmente han mantenido los pueblos indígenas con sus tierras.

"Las culturas Ye ́kwana y Sanema dependen de los bosques, caños y demás ecosistemas y recursos naturales de la cuenca del río Caura para poder seguir existiendo, y como consecuencia de la actividad de minería ilegal en nuestro territorio se han dado los primeros impactos ambientales y de salud humana que constituyen pasos tempranos de un proceso que a nivel internacional se tipifica como etnogenocidio, el cual estamos a tiempo todavía de evitar", aseguran.

"La conservación de los recursos naturales del territorio ancestral son fuente de alimentación y necesidades vitales manejadas desde nuestro origen, los cuales están en grave peligro por la presencia de la minería ilegal y el decreto del arco Minero del Orinoco", denuncian los representantes de las 20 comunidades indígenas.

Para el pueblo Ye ́kwana y Sanema conservar la tierra es también la garantía para mantener su cultura, "Yaajö Sawedi, nos dijo que cuidáramos a Atukaadoda (hierro), Adeumoiyana (agua), Enuujukuñamana (aire) como él los cuidó. Las tierra es fundamental para el pueblo Ye ́kwana y Sanema, donde nace nuestro patrimonio cultural: educación propia, la cultura y garantiza nuestra seguridad alimentaria, la de nuestros hijos y futuras generaciones".

"Es el deseo expreso de esta XX Asamblea General Ordinaria de la Organización Kuyujani no al ARCO MINERO SI AL ¡BUEN VIVIR! en los territorios indígenas, solicitamos actuar conforme al marco legal previsto en la Constitución, las leyes, convenios, pactos y tratados de la República Bolivariana de Venezuela, y en consecuencia exigimos que mediante la presente, el Alto Mando Militar y la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela también cumplan con sus obligaciones según dictan las leyes" exige el comunicado.

Asimismo exigen la presencia de la ministra del poder popular para los pueblos indígenas, una respuesta por parte del gobierno nacional a su planteamiento y la entrega del título colectivo del territorio Ye’kuana y Sanema del Caura.

A continuación el video realizado por la Organización Kuyujani sobre la asamblea
Tomado de APORREA.ORG

NO MÁS CHANTAJE, BASTA !!! escrito por: Aana Ereeparü-La Guarura

Dedicado a hermanos y hermanas que andan descalificando al chavismo que firma solicitando el revocatorio.Llamándolos arrepentidos.

No es digno, contribuir con la matriz de chantaje impuesta por el chavismo burocrático desde el 2005 hasta hoy. A quien debiéramos llamar ARREPENTIDOS es a ese chavismo burocrático que cada vez que les mostrábamos las fallas, nos recitaban el cuento de una “revolución Pacifica” y perseguida por el imperialismo, sin develar al enemigo de adentro. ¿No serán ellos los que se arrepintieron de afrontar el liderazgo de una revolución verdadera? Luego de tanta mentira mediática, tantos pactos ocultos con la derecha,luego de tanto silencio respecto al sistema corrupto que sigue imperando y al cual tuvieron que adherirse para mantenerse en el poder, tanto paternalismo prepotente, resulta que los que quieren firmar, son los traidores y los arrepentidos…. Na’guará mis hermanos..

Una firma realmente no cambiará el rumbo del modelo corrupto extractivista colonialista que ha continuado en estos 17 años, pero cada quien tiene derecho a firmar si le da la gana, aunque sea para cambiar a los embusteros y poner otros que bailen el son de los militares y las transnacionales.

De no revocar para avanzar, aprender y corregir a revocar desde la desesperación.

El proceso revocatorio que aparentemente ha sido una conquista del pueblo chavista, no ha sido usada nunca por nosotros para revocar a tanto sinvergüenza e incapaz. ¿Somos culpables de eso? ¿o se trata que para hacer uso de esa conquista y recabar los requisitos legales del CNE se necesita mucho dinero, mucha maquinaria y conocimiento del protocolo administrativo? Cosa que nos ha dado prurito, porque ay ay ay que te vean… arengando ese proceso, te dirán de arrepentido, cobarde pa’ bajo. ¿qué tipo de conquista es esa?

Este instrumento del estado liberal, que pudo ser cualificado culturalmente desde eso que se ha llamado hasta el desgaste participación y protagonismo, viene desencarnado y alienado por el liderazgo opositor, como respuesta al descarnamiento y la alienación generada desde el poder, por el liderazgo chavista. Es decir, pudo ser una rebelión cultural y democrática y ahora sólo es un instrumento de la desesperación, legítima por cierto, pero desesperación al fin y al cabo.

Fingir la Participación, o yo te participo que participas. Es decir, fuiste consultado y ni cuenta te diste.

Pero volviendo al chantaje, ya Basta, el chavismo burocrático traicionó el proyecto de participación popular, arguméntenme el cuento de los consejos presidenciales… ¿qué tiene eso de participativo?.. .un “pueblo”, escogido a dedo, no por organizaciones de base, no por territorialidades verdaderas, que aplaude y obedece sin discrepar ninguna política, sin advertir las complejidades para ir aprendiendo de ellas, no callarlas o ponerlas como culpas de la derecha para gobernar mediaticamente.

Hemos llegado al colmo de la contradicción: luchar para que el chavismo burocrático permanezca en una estructura Burguesa del Estado.

Lo único que hacemos es echarle la culpa a la derecha de todos los males que aqueja nuestro país. ¿acaso esa no será la causa por la cual muchos van a firmar y por lo cual tendremos que dejar miraflores? Chávez no llegó a miraflores por culpar a otros sino por ser el único en decir algunas verdades y asumir responsabilidades en un país donde nadie las asumía. Ojo el mismo Chávez después del golpe del 2002 comenzó a callarse y nos mandó a casa a verlo por televisión, ya no había más pdvsa por dentro, ni constituyente permanente. Algo muy grave pasó, algo imperial y la crisálida de la revolución se incineró.

¿La participación fue un protocolo para perpetuar la subordinación y la despolitización?

El Chavismo burocrático en el 2005, dejaba que se enfriaran los censos socioeconómicos que nos mandaban a realizar a los consejos comunales, todos creíamos que seríamos los próximos sortarios en las reuniones del gabinete ministerial y que se cumpliría el sueño de un alumbrado público o una pavimentación de carretera.

Cuando tomábamos iniciativas para hacerlo nosotros mismos, venía algún alcalde o diputado chavista a decirnos que “mañana llegaba el dinero” y ahí rodaba toda la voluntad colectiva para la autogestión y las carpetas del censo durmiendo el descanso eterno en la oficina de fundacomunal, hasta una carta llevábamos todos los domingos al ALÓ PRESIDENTE, pero quién iba a organizar esa información y para qué, esa es la lógica de un gobierno representativo y benefactor y no la de un gobierno participativo y popular, que no dudo que se está gestando porque yo contribuyo todos los días, pero sin chantajes ni gobierno.

Lo que llamamos participación realmente fue un protocolo para perpetuar la subordinación, de organizaciones pasamos a ser organizados en misiones, y luego a ser parte de unas listas y con pena hemos ido descubriendo que las listas van detrás de otras listas que no se hacen en la calle sino por los teléfonos de los funcionarios y los militares.

De: ¿Ya eligieron? Bien, ahora yo les corrijo la tarea” a “vengan todos pero, yo primero”.

El Chavismo burocrático en todos los procesos electorales nos impuso los candidatos que Chávez y la burocracia decidían, sin importar los que eligiéramos nosotros. Maduro hizo un último fingimiento, unas elecciones internas de los pueblo pa la asamblea, que llegaron a niveles penosos de imposición y fraude, donde todos pueden , todos tienen afiches, pero acomodemos todo para que queden los mismos miserables que nos han avergonzado con su impudicia por años, Robexa de adorno, la mamá de Serra, un maquillaje que se chorrea de falso, el El barrio 23 no será permitido.

El Chavismo burocrático en el 2006 nos arrebató “barrio Adentro” cortándole los sueldos y privando de contrato colectivo a las enfermeras que venían fortaleciendo un programa de salud desde la comunidad. Claro ese dinero se lo estaban robando y cuando fuimos (marchando) a meter la denuncia en el ministerio de salud. Chávez aludió que eramos algo parecido al “sexo de ángeles, no llegan a nada”.y lo que no llega a nada es la tercerización laboral a la cual hemos estado sometidos con un estatus de MISIÓN que no posee ningún rango jurídico laboral o institucional, simplemente existe por la voluntad de un presidente. En 17 años no se pudo legalizar las misiones, y tampoco se puede explicar por qué, hay que callarse para que no nos coma el imperialismo y para que no nos llamen arrepentidos y traidores.

La lucha por la tierra no será transmitida, “Haua, Loyo y Gil se encargan de todo”

El chavismo burocrático nos calló las denuncias y llamados de auxilio que hiciéramos, frente a los terratenientes (la mayoría militares y/o europeos nacionalizados) que usaban al ejército y a la policía regional como sus sicarios con los cuáles cegaron la vida de nuestro hermano Sabino Romero Izarra (aunque a sabino lo mataron funcionarios del GAES y la Policía Municipal Chavista en el marco de una criminalización desde Gobierno) y más de 200 o 300 campesinos y campesinas. Cuándo fue el día en que dejamos de ser bien recibidos en el canal 8 (VTV), ¿porqué aplaudimos a los guatemaltecos que denuncian la violación de derechos indígenas o a los dolientes de Berta Cáceres en la ONU y no nos dejan ni siquiera discutir las violaciones de DDHH en Venezuela.

Mientras tanto todos sus voceros, porque no sólo los militares han sido corruptos, También los sifrinos, enmascaran negocios en la mediática reforma agraria chavista y madurista.
-
Cada finjimiento tiene su nombre y su campaña

El Chavismo burocrático nos ha chantajeado, sacando todos los días una misión diferente sin derecho a evaluar y mejorar… Se agotó la misión Zamora, salía la vuelvan caras y luego la Ché Guevara, luego las tres R, luego el tercer motor (o al revés). Pero nunca ese chavismo se sentó a dialogar sistematicamente con quienes nos comprometiamos a trabajar (cuando se hacían reuniones era para anotarnos en una lista de beneficiencia y en esa lista se esfumaba la construcción de un pueblo organizado para luchar por la libertad).

¿”Voto legado” o voto alejado de la conciencia crítica y de la lucha social?

El Chavismo Burocrático mantiene ocultos los nombres de las empresas de maletín que se han robado 300 mi millones de dólares siendo un motivo más para chantajearnos cada vez que hay procesos sufragiales. Se oyen decir: “vamos a decir los nombres de las empresas que robaron…” y no las dicen.

El chavismo Burocrático desmanteló la organización de consejos de trabajadores en las empresas de propiedad social y aupó unos sindicatos patroniles que silencian las denuncias y solicitudes e incluso criminalizan a los líderes sociales.

El descontento también tiene quien cobre una campaña, después de todo las ganas de agarrar migajas, también me “laten” y las migajas también son “Otro Beta”.

El Chavismo burocrático aún nos manda a callar mientras que bandas armadas se instalan en zonas del campo y la ciudad, asesinan a nuestros padres delante de sus hijos y esposas y nos llenan de miedo, sin que el ejército ni el ejecutivo nacional diga siquiera de dónde sacan las armas de guerra. (las OLP es un programa que da fuerza al abuso de poder de los entes judiciales) Si se nos ocurre hablar de esto, pues somos de la CIA.

El Chavismo burocrático nos oculta las intenciones de los convenios corporativos transnacionales y luego de muchas campañas de corte ecologísta y mucho bla bla con el quinto objetivo del plan patria, aplaude el plan del ARCO MINERO que acabará con los ríos del Bolívar y Amazonas. Catalogándolo de “plan estabilizador de la patria”, mintiendo al decir que se explotarán minerales sin afectar la naturaleza. Entregan soberanía pa pagar una deuda que conttrageron sin permiso de nadie. Nos dirán, te dimos de comer con esa plata malagradecido! No es cierto, Te robaste la mayoría y ami me diste pasta, margarina y “chezguis” de mentira.

El Chavismo burocrático puso la mesa de diálogo con quienes hicieron las guarimbas en el 2014. Diosdado le salvó la vida a Leopoldo López, claro él sale en internet, en cambio los yukpa y wayüu no tienen Wi fi ni tienen valor para un gobierno mantuano. Días después de un diálogo sin nada nuevo, el chavismo burocrático les otorgó 1 millardo de Bs a los guarimberos. (a mí que me expliquen).

Crítica al chavismo crítico

El llamado chavismo crítico, desde sus bases hasta sus exministros, debe revisarse también, si quiere que alguien le crea, debe decir claramente donde se equivocaron, donde la cagaron junto con Chávez, no como Giordani, que dice que lo sacaron del gobierno el día que iba a iniciar ¡por fin! la planificación participativa, ¿porque no antes Dr. Giordani? Seguro nos responde… porque los estabamos educando para eso!. Gracias Sr Giordani, nunca entendimos el curso, seguimos sin entenderlo, es que usted está demasiado claro!!

Osorio nos acompaña contra el Arco Minero, pero debe entender, que cuando fue parte del gobierno, también se saltó la consulta a los pueblos en los planes mineros y de infraestructura. Ana Elisa: Consultar no es preguntar que quieres para que te olvides de lo que te estoy haciendo, de la tierra que te estoy quitando, no es reunirse con los que se quiebran y darle la espalda a los que siguen luchando.¿Te sorprende lo que hace Jorge Arreaza con la comisión para “proteger” a los indígenas en el Arco, recuerda el tendido? Proteger a los pueblos no es decidir por ellos, así creas que los estas ayudando. Recuerda aquella frasede nuestra infancia: “más vale errar con la gente que seudoacertar sin ella”.

Hermanos de la marea socialista, no podemos marear a la gente con la idea de que Chávez lo hizo todo bien y Maduro es un traidor, es necesario tener valentía para rupturas en favor de la verdad y la conciencia, tarde o temprano. Esa es la diferencia entre un pastor protestante y un militante revolucionario, perdonen la comparación, pero se tardan en asumir la crisis completa y da angustia. Bien por la auditoría pública, pero de verdad van lento, muy lento.

COÑO, ¿QUIENES SE ARREPINTIERON DE AFRONTAR LA REVOLUCIÓN, QUIÉNES PERDIERON EL SENTIDO DE ESA PALABRA, QUIÉNES SON LOS TRAIDORES DE LA PATRIA?

Yo, lo único que firmaré será la solicitud de amparo contra el ARCO MINERO, ya que no seré TONTA Útil de una derecha que es y será siempre mi enemigo histórico y cultural Y UNA IZQUIERDA mani puladora y oprobiosa que y definitivamente no nos representará más, esta fue su última sepultura. No me calo que me sigan chantajeando. El que quiera firmar, que ejerza su derecho constitucional y soberano como le de la gana, el que no quiera firmar, reflexione el rol que quiere jugar y fíjese que no lo sigan chantajeando para seguir ocultando y pactando con los amos del valle.

YA ESTÁ LLEGANDO LA HORA DEL TERCER ACTOR POLÍTICO. LOS PUEBLOS PARIRAN SU PROPIA DINÁMICA PARA GOBERNARSE. No por determinismo mesiánico ni histórico, sino porque no van a quedar más salidas que las propias, solo tenemos que escoger entre las que empujamos juntos o en las salidas egoistas de cada quién.

TOMADO DE: LA GUARURA...
http://laguarura.net/2016/05/01/no-mas-chantaje-basta/#sthash.KcLJrG7v.dpuf

jueves, 10 de marzo de 2016

Arco Minero: Ana Elisa Osorio propone que se revise acuerdo con Gold Reserve

Son 114.000 Km2, eso es el 12% del territorio nacional

(VIDEO) Por: aporrea tvi | Miércoles, 09/03/2016 07:29 AM

ANA ELISA OSORIO ES PARTIDARIA DE UNA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL ARCO MINERO DEL ORINOCO. "COMO CIUDADANÍA, DEBERÍAMOS TOMAR CONCIENCIA DE LAS IMPLICACIONES DE UNA EXPLOTACIÓN DEL SUELO GUAYANÉS EN ESAS MAGNITUDES, PARA CREAR UN MOVIMIENTO, QUE CON CONCIENCIA ECOLÓGICA LE PIDA AL GOBIERNO NACIONAL QUE EFECTIVAMENTE RECONSIDERE ESA EXPLOTACIÓN, PORQUE DE VERDAD, CREO QUE VAMOS A QUEDAR EN DEUDA CON NUESTRO PAÍS EN EL FUTURO INMEDIATO Y MEDIATO".
Credito: aporrea tvi

EL ARCO MINERO DEL ORINOCO ESTÁ FORMADO POR UN EXTENSO TERRITORIO QUE SE PUEDE OBSERVAR EN ESTE MAPA
Credito: aporrea tvi

ANA ELISA OSORIO Y CARLOS CARCCIONE
Credito: aporrea tvi

Martes, 8 de marzo del 2016.- Ana Elisa Osorio, médica, quien fue durante la administración del presidente Hugo Chávez, ministra del Ambiente por algunos años, compartió con Carlos Carccione de Aporrea.org algunas anécdotas de esa primera etapa de la Revolución Bolivariana y duras reflexiones relacionadas con el Arco Minero del Orinoco y su posible impacto en la vida nacional de ésta y futuras generaciones, que presentamos de manera exclusiva a aporreadores y aporreadoras. Se muestra partidaria de la realización de una consulta nacionalrelacionada con este delicado tema.

Con relación a la decisión que se tomó de quitarle la concesión a la Gold Reserve cuando ocupaba el cargo de ministra del Ambiente y que es una de las empresas que tendrá presencia en el arco minero, reflexiona Ana Elisa Osorio que "el Macizo Guayanés es una de las zonas más antiguas del planeta, por eso es que tiene esas riquezas minerales, no solamente oro, diamantes, hierro, bauxita, sino coltán y otra cantidad de minerales más, manganeso, magnesio...sin embargo así como es rica es también vulnerable... El Macizo Guayanés es muy importante para la reserva, no solamente de esos minerales sino del agua del país, y porque la proporción boscosa del Estado Bolívar es muy importante como reserva de biodiversidad y como productora de agua". En algún momento uno tiene que priorizar qué es más importante: sacar el oro, sacar el coltán o proteger el agua que es indispensable para la vida."

Asimismo, en el caso del estado Bolívar, del sur de Venezuela, es el potencial hidroeléctrico más importante que tenemos, nos provee más o menos el 70% de la electricidad de todo el país. 

El Presidente (Chávez) en algún momento me mencionó: eso, que mejor se quede debajo de la tierra, vamos a proteger nuestro ecosistema, de allí se tomó la decisión de suspender la concesión a la Gold Reserve.

"El arco minero son 114.000 Km2, eso es el 12% del territorio nacional,que abarca todo el sur del Orinoco y además hay un bloque adicional que abarca el sur del estado Bolívar...prácticamente desde la desembocadura del Apure en el río Orinoco hasta el delta del Orinoco".

"Me llama mucho la atención que el presidente Maduro haya asumido la explotación minera y el motor minero como se llamó, como un elemento para impulsar la economía el país cuando está sumamente demostrado que la minería, el extractivismo, la explotación primaria de los minerales no producen mayormente riqueza, porque la riqueza queda en manos de quienes la están extrayendo y esto se agrava más aún, por las condiciones en que se han firmado los acuerdos con la Gold Reserve...uno se preocupa más aún cuando ve que le están exonerando los impuestos a la Gold Reserve".

"Si esto se hace a cielo abierto el daño es prácticamente irreversible".

"Como ciudadanía deberíamos, tomar conciencia de las implicaciones de una explotación del suelo guayanés en esas magnitudes, para crear un especie de movimiento que efectivamente con conciencia ecológica le pida al Gobierno Nacional que reconsidere esa explotación porque de verdad creo que vamos a quedar en deuda con nuestro país en el futuro inmediato y mediato".

Con relación a las declaraciones del presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes quien dijo que el acuerdo era amigable con el ambiente; Ana Elisa Osorio fue contundente al señalar que: "no, no tiene ni idea, realmente... yo siento mucho decirlo, que Nelson no tiene ni idea o simplemente está mintiendo porque cualquier persona sabe lo que significa, o sea, no hay posibilidad de hacer la explotación minera y menos a cielo abierto que pueda ser amigable con el ambiente, estamos hablando de explotación a cielo abierto, con el uso de cianuro, porque no hay otra tecnología y efectivamente el daño va a ser irreversible, yo creo que hay que reconsiderar porque no puede ser pan para hoy hambre pa' mañana".

"Si hay un cambio en el patrón de lluvias al sur del estado Bolívar eso podría afectar al Gury...lo que profundizaría la crisis eléctrica".

"Este tipo de explotación hay que mirarla con mucha precaución y con mucha responsabilidad porque no es la responsabilidad para el aquí y el ahora sino es la responsabilidad con las futuras generaciones, con el futuro. Me parece muy grave que no se haya abierto un espacio de discusión y de consulta no solamente con los indígenas sino con toda la población del Estado Bolívar".