Viernes, 18 de Enero de 2013 13:59
En entrevista con Radio Nacional de Venezuela, la querida cantora venezolana opinó que se está dejando de lado la cultura venezolana
“Me parece una afrenta, una provocación, justo en este momento. Incoherencias tenemos muchas, esta es una de esas”. Así, Cecilia Todd, calificó al concierto “Paz sin fronteras”, y a la posibilidad de que se realice en Venezuela de la mano de la Fundación Musical Simón Bolívar.
Cecilia, compartió esta y otras reflexiones en el espacio La Cantera, transmitido este miércoles por el Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela. “Si alguien ha sido beneficiado en ese momento, en el ámbito de la cultura, ha sido él (Abreu).”
La cantora, reconocida en el mundo por su labor de difusión y defensa de la tradición venezolana, aclaró que simplemente exponía su opinión respecto a la Fundación Musical Simón Bolívar, antes FESNOJIV, pues sabe que este proyecto, conocido como Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, tiene admiradores y detractores. Reconoció que no es su intención desmeritar el gran esfuerzo que realizan a diario, niños, niñas y jóvenes.
“No se puede discutir la trascendencia (de las orquestas) pero raya en la inmoralidad el presupuesto que se les da. Si ese mismo apoyo lo tuviéramos hacia la música popular sería perfecto, pero el problema que está trayendo es gravísimo, y parece que la gente no piensa si no en el espectáculo. Detrás de eso hay cosas muy graves”.
Para Cecilia, y para los más importantes representantes de la tradición musical venezolana y en general de los artistas que sienten la esencia de lo venezolano y de lo nuestroamericano en sus creaciones, es motivo de gran preocupación que se destinen gigantes sumas de dinero a la formación de niños, niñas y jóvenes, para alejarlos de sus raíces.
“Se está poniendo a un lado nuestra cultura. Eso es una cosa muy grave porque mañana ya la gente no va a saber qué es un Cuatro, porque la propaganda mediática es tan fuerte que todo el mundo quiere que su niñito toque violín. Bueno yo quisiera que todo el mundo tocara Cuatro, primero, y que toque violín también. Una cosa no quita la otra, pero sí la quita, ese es el problema.”
¿Por la paz?
En cuanto a los “Conciertos por la Paz”, que Juanes ha promovido durante los últimos años, Cecilia recordó el realizado el 18 de marzo de 2008, en la frontera colombo venezolana, días después del bombardeo a Ecuador por parte del Ejército colombiano. Este ataque violó la soberanía ecuatoriana, causando la muerte de varios estudiantes mejicanos y del entonces canciller de las Farc, Raúl Reyes.
“En ese concierto por la paz, le preguntaron a Miguel Bosé que cuándo venía para Venezuela, y entre esas cosas que comentó Lil (Rodríguez) dijo: vamos a ver si me dejan ir. Y está la propaganda por todos lados que viene en febrero a tocar aquí, y han venido todos los que han dicho lo mismo”.
Juanes, promotor de estos conciertos “por la paz”, decide realizarlos en países que casualmente son señalados por el departamento de estado estadounidense como “hostiles”, o donde hay “ausencia de libertades”.
“Si sigues haciendo conciertos por la paz el primero que tienes que hacer es en frente de la Casa Blanca o del Congreso de Estados Unidos, porque ellos son los mayores guerreristas que ha habido en la historia del mundo”, dijo Cecilia.
Finalmente, la respetada cantora venezolana, reafirmó su disgusto por el recibimiento que el fundador del sistema de orquestas, Fundación Musical Simón Bolívar, dio en suelo venezolano a Juanes y Miguel Bosé, quienes públicamente han insultado al comandante Chávez.
“Es una afrenta que el señor Abreu, que está recibiendo tanto beneficio, que como nunca ha recibido el apoyo que se le está dando, no sepa con quiénes está tratando, porque no se veía muy disgustado en la foto con ellos dos (Juanes y Bosé) al lado. Es una falta de respeto, es una afrenta, eso no se puede permitir”, expresó.
Cecilia Todd, exhortó a los y las venezolanas a fortalecer la formación de una generación de relevo que conozca, ame y proteja las tradiciones venezolanas. Con ello se garantizaría la consolidación de una conciencia que de continuidad histórica a nuestro pueblo.
Paz sin Fronteras" Toda la verdad detrás de Juanes, Miguel Bosé y la agresión a Chávez.
Por: Orlando Romero Harrintong
Lo de Abreu no tiene nombre
Por: Darvin Romero Montiel
¿Cuál es el papel de Juanes en el concierto de una paz sin Fronteras?
Por: Sara Mier y Terán
Una de coherencia
Por: Lil Rodríguez
http://www.aporrea.org/actualidad/a157291.html
Con razón, carajo, el talento sin probidad es un azote Señor Abreu, usted nos ha herido terriblemente
Por José Sant Roz
http://www.aporrea.org/actualidad/a157397.html
Los colores de Juanes
Por Margarita Alarcón Perea
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/02/18/los-colores-de-juanes/
El problema NO son los Bosé y los Juanes solamente… respuesta a Sant Roz
Por Diego Silva
Es obvio que la reciente agresión del Doctor Abreu a Chávez (y con ello al pueblo de Venezuela) ha abierto un espacio para una polémica vetada; prohibida además en el sistema nacional de medios públicos, a pesar de que muchos funcionarios e intelectuales saben de la enorme contradicción que encierra el proyecto de orquestas; no se pronuncian por temor a perder espacios o…ser satanizados.
De manera que comienzan a verse las costuras a este gigantesco megaproyecto que por demás está decir, absorbe un presupuesto gigantesco en aras del tributo a los valores de la dependencia, por encima del despliegue de todo nuestro potencial espiritual/ cultural y socio-político.
“Es mi creencia que un concierto sinfónico es la celebración de la “sagrada historia” de las clases media occidentales y una afirmación de su fe en sus valores como una imperecedera mitología de la vida. Así como esos valores y la sociedad industrial en general están cada vez más bajo el ataque tanto de la crítica como de la presión de los eventos, el concierto se hace cada vez más vital como ritual de estabilidad en un mundo inestable “(citado por John Balty en Ethnicity, Identity and Music. The Musical Constructions of Place. Edited by Martin Strokes. Oxford. New York.1987:19)
Lo primero es que hay que decir es que: la existencia de orquestas no es en sí mismo el problema de fondo, sino la manera como son manejadas y las fuerzan a devenir en praxis neocolonialista.
En mi caso, nunca he afirmado que dicho sistema orquestal no es un esfuerzo loable o que no haya allí talento.
Tampoco he sostenido que deban desaparecer sino que deben ser sometidas a una exhaustiva contraloría en virtud de las gigantescas rios de dinero que allí navegan, tanto provenientes del sector privado como de dineros públicos, tanto para eventos, a nivel nacional como internacional. Y a una contraloría programática/ conceptual o cultural (como la llama Lil), para incidir como sujetos constituyentes culturales en la lógica de sus programas y actividades.
La Corporación de Orquestas de Abreu (Sistema es un término polisémico y una de sus características es la interacción entre sus partes, lo que no ocurre aquí pues las directrices son verticales/ dictatoriales y unilineales) es una compleja corporación nacional (que comienza a ser transnacional) de orquestas, que no representa nuestros más sentidos valores trascendentes en la música y mucho menos la actividad de los nuevos compositores venezolanos (LA CREACIÓN Y NO LA REPETICIÓN DE MODELOS).
Al participar de manera irreflexiva en una orquesta de las llamadas infantiles, al niño se le aísla y desconecta de su realidad contextual; y se le encauza a operar en él con base en categorías aprendidas, proceso de clasificación que es reforzado por la Percepción Categorial (universal integrado al sistema nervioso).
Se forman así progresivamente, las “clases” de sonido y de sonoridades, según un orden jerárquico aprendido, lo que se llama también, clases conceptuales, que son la base de las teorías relacionales en cuyos términos concebimos, elegimos y actuamos en el mundo.
Dicho de otra manera, al instrumentista (un niño en este caso) se le inculca como valor universal una específica clase conceptual de sonido, música y asociaciones simbólicas, la cual es reforzada en la mente/ sensibilidad del niño a quien se le priva de una elección inteligente o voluntaria de los valores estético/ culturales/ musicales disociándolo así de su entorno real/ cotidiano.
Una vez que la sintáctica de la música occidental de Europa Central, dominante en las orquestas infantiles, ha sido internalizada como categoría elevadas de la percepción (categoría a la vez estética y de clase dominante), toda música que no se sujete a dichos parámetros será percibida como expresión música/ cultural y civilizatoria inferior, folclórica, experimental, de despreciable nivel.
En palabras de Alan Lomax :
• El niño comienza a aprender el estilo musical de su cultura en la medida en que adquiere el lenguaje y los patrones emocionales de su gente. Este estilo es así, un importante vínculo entre un individuo y su cultura y, más tarde, en la vida, retroalimenta inconscientemente al adulto toda la estructura emocional del mundo en el que fue formada su personalidad…Así, desde el punto de vista de su función social, el efecto primario de la música es darle al escucha un sentimiento de seguridad, porque ella simboliza el lugar en donde nació, sus primeras satisfacciones de infancia, su experiencia religiosa, sus placeres realizados en comunidad, su noviazgo y su trabajo- cualquiera de todas esas experiencias de formación de la personalidad.( citado por John Balty en Ethnicity, Identity and Music. The Musical Constructions of Place. Edited by Martin Strokes. Oxford. New York.)
Creer que poner a un niño de escasos recursos a tocar Mozart es una revolución, es una probabilidad en las culturas de Europa central, pero NO EN LA NUESTRA, solo se incorpora a la subalternidad al ejercicio de los valores de quienes le dominan y lo que es peor...hacerle creer que esos valores les son propios:
..el neocolonialismo se caracteriza por la toma de decisiones ajenas sobre objetos culturales ajenos y se profundiza el rechazo hacia los objetos culturales propios. La toma de decisiones ajenas se asume como propia y se colabora con el agente cultural ajeno que las toma; además, los objetos culturales ajenos se anhelan como propios.” (Brito Figueroa, 1978, p. 710).
He aquí cómo se manifiesta el éxito de Abreu: en hacer creer que los valores culturales cultivados en las orquestas nos pertenecen pero además…NOS SACAN DEL SALVAJISMO.
De modo que, desechando nuestra particularidad ético-estética-cultural-musical, eludiendo investigar, dejando de crear/ co-crear con base en nuestros propios y multi-sápidos ritmos y tradiciones culturales y dejando de interpretar y remozar nuestra invaluable música, estamos cavando la fosa de nuestra propia catacumba…en materia cultural, desencadenando toda una crisis epistémica.
Un apologista de esta corporación escribió una vez en este portal que el papel de las orquestas es:
¡!!INSTAURAR EL SABER MUSICAL Y ARTÍSTICO A LA VEZ QUE LA SUFICIENCIA Y LA CONCIENCIA CIUDADANA!!!!.
¿Debemos deducir entonces que nada de eso existe en Venezuela y que sólo es posible alcanzarlo participando en una de sus orquestas eurocéntricas? ¿ No existe talento, suficiencia y conciencia en la población venezolana de las zonas populares? ¿Son un montón de ignorantes? ¿Sin arte, ni ciencia, ni parte? ¿En qué consiste esa Suficiencia? ¿No hubo saber y sensibilidad musical y artística en Venezuela hasta que llegó el doctor Abreu a INSTAURARLO?
¿Pueden los euro-adictos demostrar ha disminuido el consumo de drogas y el índice de delincuencia juvenil a partir de que el Estado asumió este proyecto como pilar cultural de la nación?
El mensaje ideológico que esa corporación nos envía es que nuestro lugar en la historia de la creación musical debe condenarse a la reproducción y calco (y no me diga que están innovando sobre Mozart o cualquier otro autor de Europa Central) de una música congelada en el tiempo y que solo representa 4 países de Europa central y doscientos años de Historia (hablando de mundo multipolar ¿están contenidos las culturas de África, India, China, Japón y América en los repertorios de esta corporación? Es decir, que nuestro destino como pueblo es ser y seguir siendo siempre los reproductores Pioneer… de una ínfima parte de la música europea. Si usted no ha escuchado a una orquesta venezolana tocando las bellas y superiores melodías europeas, usted ha escuchado solo la mitad del sonido…
Es decir, la Burguesía Internacional (con los restos de una triste y desteñida aristocracia europea), apela a su representación cultural más acabada (y sus asociaciones simbólicas, filosóficas e ideológicas) para recuperar espacio a favor de su proyecto de dominación cultural.
¿Como?: Pues convenciendo y obligando (hegemonía) a los exponentes de una cultura nacional colonizada/ neo-colonizada a plegarse exclusivamente los autores y valores de la tenida como superior cultura de la dominación.
Siguiendo la vieja práctica colonial de culpabilizar a las víctimas, en Venezuela se acusa a los mismos excluidos de su propia exclusión. Fundamentalmente a través de la criminalización o satanización de la crítica, barajando con cinismo de decir que no hay otras propuestas a interpretar para los oídos de Europa la música de Europa incluso con más perfección interpretativa que algunas orquestas de Europa.
Este último aspecto, la criminalización o banalización de toda crítica a este mega-proyecto antinacional/ cultural, es indispensable para neutralizar obstáculos, apelando para ello a ingentes recursos mediáticos, periodistas, empresarios, políticos, diplomáticos y hasta intelectuales, que hacen las veces de Guardia Pretoriana.
Si alguien aquí en Venezuela considera que la programación habitual de esta corporación de orquestas (a excepción de los actos con finalidad política en donde tocan una que otra piececita popular) es una expresión fehaciente de la identidad nacional, le invito a un debate, a menos que, considere la identidad como un asunto frívolo y anticuado a nombre de la modernidad.
Una cosa es leer y disfrutar a Dante, Shakespeare, Virgilio o Whitman, y otra muy distinta es asumirlos como propios y sustitutivos de la literatura venezolana.
Si las políticas editoriales del estado venezolano le dieran preeminencia a los autores no nacionales (en una proporción 100 a 10) como hacen las orquestas con la música de procedencia europea en relación a los compositores venezolanos y latinoamericanos, estaríamos entonces no solo ante una crisis literaria o cultural, sino epistemológica, de definiciones, identitaria y socio-política.
Las orquestas de Cuba incorporan compositores de casi todas las latitudes del mundo, pero le han dado siempre preeminencia a los creadores cubanos. Eso lo pueden constatar en las contadas giras que hacen al exterior, pese los muy escasos recursos que poseen. PERO ADEMÁS…CUBA ES CONOCIDA EN EL MUNDO POR LA ORIGINALIDAD DE SUS PROPIOS CREADORES , QUE DAN MUESTRA DE LOS GRANDES LOGROS DE UN PROCESO SOCIAL PESE A HABER SIDO SOMETIDOS A UN SALVAJE BLOQUEO. EVIDENCIA DE QUE LA DIGNIDAD ES LA MAS GRANDE FUERZA COMPOSITORA DE LOS PUEBLOS.
Si Abreu quiere hacer un concierto por la PAZ (ya que no ha podido comprar el Nobel)…puede buscar un espacio en lo que queda de PALESTINA, es decir, en GAZA; convocar allí a verdaderos poetas y artistas (no de la industria de la farándula) y dar fe de la manera como una población y una cultura fue convertida en LA CARCEL MAS GRANDE DEL MUNDO.
Pero esta iniciativa nunca ha sido ni será siquiera planteada JAMAS. Aun y cuando no queremos creer que el sionismo tenga intereses en la referida corporación de orquestas.
Las orquestas podrían y deberían interactuar con otros protagonistas de la cultura nacional de su país, pero en las condiciones planteadas con la lógica de corporación de orquestas destinadas a convertirse en vehículo de alienación (ayudado por el capital trasnacional), es de hecho imposible.
La música y los valores que representamos los venezolanos están ahora en un sitial de subalternidad reprimida en relación a la que representa la corporación de orquestas (que no por tocar el “alma llanera” de manera oportunista es expresión de nuestra venezolanidad y nuestro arresto revolucionario.
Salud!!!
Vean con cuánta y justa arrechera protesta Ivan Perez Rossi la vaina que nos echó Abreu
Comentario de un músico amigo acerca de la barbaridad de poner a dos enemigos acérrimos del Proceso como Bosé y Juanes a cantar la banda de la película épica, y de los más grandes jala bolas como Abreu y Dudamel.
Para peor; La Villa del Cine (o sea el Estado) está aportando la irrisoria suma de un millón de DOLARES para complacer otro de los caprichitos de ABREU y DUDAMEL; coño; hasta cuando, no me jodan.
Iván.
Tengo cerca de 40 años ejerciendo como compositor. La música para audiovisuales (sean documentales o cine) se convirtió para mi en una fuente de empleo y en una escuela...después de muchos tropiezos aprendí ( el dúo Eisenstein y Prokofiev, fueron mi mejor modelo)...he obtenido varios reconocimientos en ese renglón.
Como compositor, puedo jurarte que es ahora cuando mis composiciones tienen más aplomo...lo que quiero decir es : ¿cómo me van a hacer creer que Dudamel, sin experiencia como compositor, de pronto, hace la música de un FILM, épico, histórico? ¿cómo entender que; tratándose de un film histórico sobre Bolívar...llamen a Miguel Bosé para grabar la banda sonora (vocal)?
Se gastaron recursos gigantescos, como nunca antes...el premio a Arvelo por haber hecho la peliculita apologética sobre Abreu y el Sistema.
Ningún cineasta venezolano goza de esos privilegios...Ninguno de mis colegas compositores ha tenido esos privilegios (siendo muy superiores a Dudamel, por ejemplo, Federico Ruiz o Juan Carlos Núñez (diría yo)
¿Es un asunto de ignorancia, de politiquería? o será que en el fondo nuestros dirigentes ansían fervorosamente ser vistos como la nobleza europea; como los personajes de revista (en donde ya están Dudamel y Abreu) frívolas.
Para mi es doblemente agresiva esta situación: Primero ; como un venezolano más que ve como es que a un hijo de madre que ofendió al Presidente (Bosé), llega al país de la mano de la esposa de Dudamel, se le paga una fortuna y nos deja su voz en la banda sonora de una película sobre la gesta Independentista. Segundo; como compositor (los jurados y reconocimientos dan prueba de mi constancia y profesionalismo) y defensor de mi gremio.
Algunos colegas y yo creemos que el jóven director, probablemente ideó (que no compuso) unas melodías y Abreu debió contratar a uno de esos gringos especialistas en música de Cine y grandes orquestadores, (que quedará en el anonimato a cambio de un pago muy generoso, el mismo John Williams tiene ayudantes en eses sentido)...para hacer entonces una especie de Wagnerianismo cinematográfico e impresionar a la clase política y a la ignorancia de los intelectuales...(que todavía no se pronuncia por estos entuertos), haciéndoles creer que en definitiva; Dudamel reune la herencia de Beethoven, Bruno Walter y Stravinsky juntos. O sea, Dudamel y ARVELO son como Prokofiev y Eisestein juntos.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
El barrio en tu radio!!!