miércoles, 29 de mayo de 2013

En la protesta mundial contra la Monsanto... El pueblo Venezolano dijo "No a los transgénicos"


Mayo 28 de 2013.- El sábado 25, hubo protestas a lo largo del mundo en contra de la Monsanto, la transnacional más grande del mundo, productora de químicos y semillas geneticamente modificadas. En Venezuela, los colectivos se unieron en la Plaza de los Museos, a esa gran protesta y alertaron sobre la entrada de los transgénicos en Venezuela.

Uno de los productos más controvertidos de la Monsanto, es el glisofato, conocido comercialmente, como Roundup, el cual según científicos europeos no es biodegradable y envenena los suelos. En el pasado, Monsanto, también fue una de las compañías que produjo en los años 60 el famoso agente naranja que fue rociado en las selvas de Vietnam para acabar con las cosechas del pueblo vietnamita, con el fin de dejarlos sin alimentos y desaparecer la vegetación y así dejarlos sin espacios donde esconderse. Este mortífero gas causó más de medio millón de muertos vietnamitas y cientos de niños nacieron con malformaciones.

La Monsanto, es una poderosa transnacional, envuelta en muchos escándalos, debido a su política de sobornos a funcionarios que puedan influir en la entrada de sus productos a países que tratan de prohibir la entrada de semillas conocidas como "Frankestein", como lo fue el caso, del pago de un soborno a un alto funcionario de Indonesia, para evitar la evaluación del impacto ambiental que causaría la siembra de algodó transgénico en ese país.

En Venezuela, el Presidente Chávez en el año 2004 prohibió que la Monsanto realizara un proyecto paa cultivar 20.000 hectáreas de soja transgénica. Él estaba consciente del daño que causan los transgénicos y en contra de su uso. En la CRBV, en su artículo 127 se prohíbe la creación de patentes de genoma de cualquier ser vivo. Varios movimientos han prendido las alarmas, preocupados porque pueda ser aprobada la reforma de la Ley de Semillas que permitiría la entrada de transgénicos al País.

En una serie de entrevistas realizadas para RNV juvenil, algunos activistas, expresaron su preocupación, al plantear que quieren madrugar al pueblo con una Ley de Semillas, que en el artículo 1 de esa Ley, en vez de decir que protege a la semilla como patrimonio cultural y natural de los venezolanos, dice que es una ley para fomentar la producción de semillas por parte de los investigadores y que favorece a los derechos de los "obtentores" quienes son los que privatizan las semillas. La mayoría de ellos son investigadores escuálidos que se encuentran en las Instituciones, pero que siguen los intereses de las transnacionales y del capital de aquí y no dicen nada sobre la soberanía alimentaria, por lo que deducen, que esta Ley estaría destinada a proteger a los obtentores y no explica nada sobre la soberanía alimentaria. Añaden, que pensaban que iban a ingresar los transgénicos de "contrabando", pero que por lo que ven, lo van a hacer de frente, porque en el capítulo 2 de la Ley, hay cinco artículos que permiten la entrada de los transgénicos, y que en el "Centro Nacional de Semilla, si estás registrado en la lista, puedes traer transgénicos al país". Refieren que en Colombia se les ha quitado el derecho a los campesinos a sembrar su propia semillas y si lo hacen son criminalizados.Y en uno de los artículos de esta Ley, está tipificada la sanción por unidades tributarias a quien atente contra los derechos de los obtentores. 

Piden que esta Ley sea dabatida en la AN con todos a nivel nacional y estar presentes el 18 de junio para discutirla.


Por: aporrea tvi | Martes, 28/05/2013 02:54 PM

viernes, 24 de mayo de 2013

VENEZUELA DICE "NO" A MONSANTO


¿Qué son los Transgénicos?

Todas las actividades agropecuarias presuponen biotecnologías : o sea tecnolo-gías cuyo soporte son los seres vivos. En este amplio sentido, los seres humanos somos «biotecnológicos», al menos desde que nos hicimos agricultores y aprendimos a cultivar plantas y a criar animales; se ha optado por el aprovechamiento de los recursos genéticos.

Las fuertes inversiones de dólares en la biología molecular, ya no considerán estudios del yogur y del queso, sino de novedosas y potentisimas biotecnologías. Desde la segunda mitad del siglo XX, las nuevas biotecnologías se orientan por caminos diferentes, especialmente con la revolución del ADN, comienza a hablarse de mutagenesis artificial, clonacion molecular, fusión celular , cultivos in vitro, bioingenieria, pero especialmente se financia la investigación de las técnicas del ADN recombinante o «ingeniería genética que permiten recortar y pegar » material genético de unos organismos vivos en otros, surgiendo así organismos artificiales que la naturaleza nunca habría llegado a producir.

Lo más grave de este proceso es que mantiene a la pobla-ción mundial ignorante mientras se investiga con un ritmo acelerado. En 1998 se plantaron en todo el mundo 33 millones de hectáreas de cultivo transgénicos ( 88% en EE.UU.), 14 millones de soya transgénica y ocho millones de maíz.

Entre 1989 y 1992 murieron en Estados Unidos 38 personas, mas de 150 recibieron daños permanentes y varios millares mas se vieron afectados por una rara enfermedad que causa trastornos en la sangre y graves dolores musculares, y se puso de manifiesto que su origen había sido la ingestión de uno de los primeros productos alimenticios elaborados mediante procedimientos de ingeniería genética : el L-triptófano

Los peligros de las modificaciones de los seres vivos pueden resumirse en cuatro grandes categorías del riesgo:

1. Riesgos sanitarios (una planta transgenica puede estar dotada de resistencia a un antibiótico).

2. Riesgos ecológicos (por contaminación de aguas con bacterias que han sido manipuladas genéticamente).

3. Riesgos sociopoliticos (podrían producir algunos productos desde los laboratorios como la cafeína y acabar con el mercado internacional)

4. Riesgos para la naturaleza humana: si ya se clonaron ovejas se podrían clonar seres humanos.

" Los graves riesgos asociados con la manipulación genética hacen que esta deba entenderse como una actividad altamente riesgosa"

Fuente:
Gonzalo Palomino Ortiz. 
Universidad del Tolima


¡Ética política y ofensiva de las bases socialistas ya!

Por: Nicmer N. Evans

Ante los inclementes ataques del imperialismo, del capitalismo y la oligarquía, y en el marco de la necesidad de rectificar a partir de los evidentes errores extensamente diagnosticados, definitivamente la única salida es avanzar sin detenernos, sin amilanarnos en la construcción: 1. Del Poder Popular autónomo, 2. Del nacimiento del Estado Comunal, 3. Del desarrollo del Socialismo Bolivariano, 4. Del Chavismo como Legado histórico, político, ideológico y social, 5. De la defensa de la Ética política, la eficiencia y la eficacia revolucionaria. 6. De los espacios críticos y autocríticos para seguir avanzando. Paso a detallar:



1. El Poder Popular debe empezar a cumplir un rol aún más protagónico, ya no subsidiario o dependientes de las instituciones del Estado, ni de los gobiernos regionales o locales, sino, vinculas con estas instancias, esto implica plantearse verdaderos proyectos socioproductivos autogestionarios, acompañados de una mayor formación política y técnica. El problema ya no puede ser si el Ministerio correspondiente es o no eficiente, Chávez claramente lo dijo en El Golpe de Timón:
"Ahora, la autocrítica; en varias ocasiones he insistido en esto, yo leo y leo, y esto está bien bonito y bien hecho, no tengo duda, pero dónde está la comuna. ¿Acaso la comuna es sólo para el Ministerio de las Comunas? Yo voy a tener que eliminar el Ministerio de las Comunas, lo he pensado varias veces, ¿por qué? Porque mucha gente cree que a ese Ministerio es al que le toca las comunas."


2. El Estado Comunal debe ser el objetivo del Poder Popular, no el poder desde el Estado Liberal Burgués, éste es el que se debe transformar. Los cargos electivos deben ser destinados para la transformación pacífica, y quienes sean electos, o asumen la transformación o deben ser sustituidos por el pueblo. Es por ello que las tareas urgentes para la construcción del Estado Comunal están claramente fijadas en el Proyecto Patria y en el "Golpe de Timón", por lo que es urgente su difusión, debate y puesta en práctica desde las asambleas populares, esto no puede ni debe parar.


3. El Socialismo Bolivariano no se decreta, pero tampoco cae del cielo. El Poder Popular no puede esperar que el gobierno o el Estado decrete el socialismo. La socialización de los medios de producción, a diferencia de otros países no rentistas, debe hacerse a partir de la colocación de dichos medios como consecuencia de la siembra del petróleo, y la organización de los trabajadores debe ser labor de los partidos aliados y las organizaciones populares, superando la visión sindicalista parasitaria, para avanzar hacia los verdaderos Consejos de Trabajadores.


4. Del Chavismo como Legado histórico, político, ideológico y social, debe ser la bandera y la herramienta pemanente de debate y lucha. Sus discursos, sus escritos, sus videos, sus decretos, instrucciones, sus leyes deben ser de uso permanente para argumentar y comprender todo el proceso revolucionario, por ello las Cátedras Libres Comunales Hugo Chávez, deben ser espacios, sin injerencia partidista, estratégicos del Poder Popular para la construcción del Estado Comunal.


5. La defensa de la Ética política, la eficiencia y la eficacia revolucionaria parte de reconocer un problema estructural, lamentablemente la práctica política tanto de izquierda como de derecha tiene como criterio generalizado separar la ética de la política, asumiendo estúpidamente que "el fin justifica los medios", como si esto fuese un principio correcto de la política, produciendo monstruos incontrolables. Esto no sólo justifica, sino que estimula la corrupción, la ineficiencia y la ineficacia, y en el caso del chavismo, desvirtúa su esencia y el ejemplo que Chávez nos dió. Por ello, convertir este tema en el centro discursivo y de acción de nuestros actuales dirigentes, y el parámetro de evaluación de las bases a sus líderes permitirá forzar un cambio real.


6. Los espacios críticos y la autocrítica para seguir avanzando son fundamentales e impostergables y no podemos esperar a que alguien los decrete, comformemos nosotros mismos Espacios Críticos para la Construcción Socialista. Quien le rehuye a la crítica o la condiciona, pervierte la esencia del socialismo bolivariano y del chavismo. Quintas columnas son aquellos que guardan silencio, encubren o nunca opinan públicamente sobre lo que se está haciendo mal, ya que no sólo es un cómplice, sino que conserva un interés personal oculto en el silencio, no caigamos en esa extorsión. La irreverencia en la discusión, para poder generar posturas colectivas debe ser el objetivo, pero no podrá haber posturas de este tipo si no se permite el debate crítico real.
Es hora de actuar, no esperemos que nos digan que hacer, el duelo debe pasar hacer fuerza, los ataques deben pasar a ser acciones, es el momento de la revolución de las bases revolucionarias.


¡Poder Popular, Edo Comunal, Socialismo Bolivariano, Chavismo, Ética revolucionaria, eficiencia y autocrítica deben ser nuestras consignas!

Publicado por Nicmer N. Evans 
Espacio crítico para la construcción socialista #146
nicmerevans@gmail.com
evansnicmer.blogspot.com
@NicmerEvans