¿Qué son los Transgénicos?
Todas las actividades agropecuarias presuponen biotecnologías : o sea tecnolo-gías cuyo soporte son los seres vivos. En este amplio sentido, los seres humanos somos «biotecnológicos», al menos desde que nos hicimos agricultores y aprendimos a cultivar plantas y a criar animales; se ha optado por el aprovechamiento de los recursos genéticos.
Las fuertes inversiones de dólares en la biología molecular, ya no considerán estudios del yogur y del queso, sino de novedosas y potentisimas biotecnologías. Desde la segunda mitad del siglo XX, las nuevas biotecnologías se orientan por caminos diferentes, especialmente con la revolución del ADN, comienza a hablarse de mutagenesis artificial, clonacion molecular, fusión celular , cultivos in vitro, bioingenieria, pero especialmente se financia la investigación de las técnicas del ADN recombinante o «ingeniería genética que permiten recortar y pegar » material genético de unos organismos vivos en otros, surgiendo así organismos artificiales que la naturaleza nunca habría llegado a producir.
Lo más grave de este proceso es que mantiene a la pobla-ción mundial ignorante mientras se investiga con un ritmo acelerado. En 1998 se plantaron en todo el mundo 33 millones de hectáreas de cultivo transgénicos ( 88% en EE.UU.), 14 millones de soya transgénica y ocho millones de maíz.
Entre 1989 y 1992 murieron en Estados Unidos 38 personas, mas de 150 recibieron daños permanentes y varios millares mas se vieron afectados por una rara enfermedad que causa trastornos en la sangre y graves dolores musculares, y se puso de manifiesto que su origen había sido la ingestión de uno de los primeros productos alimenticios elaborados mediante procedimientos de ingeniería genética : el L-triptófano
Los peligros de las modificaciones de los seres vivos pueden resumirse en cuatro grandes categorías del riesgo:
1. Riesgos sanitarios (una planta transgenica puede estar dotada de resistencia a un antibiótico).
2. Riesgos ecológicos (por contaminación de aguas con bacterias que han sido manipuladas genéticamente).
3. Riesgos sociopoliticos (podrían producir algunos productos desde los laboratorios como la cafeína y acabar con el mercado internacional)
4. Riesgos para la naturaleza humana: si ya se clonaron ovejas se podrían clonar seres humanos.
" Los graves riesgos asociados con la manipulación genética hacen que esta deba entenderse como una actividad altamente riesgosa"
Fuente:
Gonzalo Palomino Ortiz.
Universidad del Tolima

No hay comentarios:
Publicar un comentario
El barrio en tu radio!!!